Alivio cuantitativo* (QE), o el BCE y los Gobiernos como grandes trileros

 

 

A modo de ejemplo (y si no lo he entendido bien que alguien me corrija):

 

1) El BCE "imprime" toneladas de billetes.**

2) El Gobierno emite bonos al 2%.

3) El BCE compra los bonos con los nuevos "billetes" creados.

4) El dinero creado ex-nihilo pasa a manos del Gobierno, los bancos y los consumidores.

5) Ese dinero genera ingresos para el Estado al cambiar de manos (IVA, impuestos especiales, IRPF, etc.).

6) El Estado aprovecha esos ingresos fiscales adicionales (como media, por ejemplo, un 15% de las cantidades intercambiadas) para devolver parte de la deuda. Si ha de devolver 102% al BCE, se quedará con unos ingresos netos de un 13%.

7) El dinero extra, además, habrá provocado una inflación, por ejemplo, del 4%, luego en términos reales el Gobierno al pagar su deuda estará beneficiándose de una rebaja adicional del 2%. Resultado: 15% real para el Gobierno.

 

Todo eso, claro está, simplificando mucho, porque no hemos tenido en cuenta ni el multiplicador monetario (http://tinyurl.com/puj6txk - http://tinyurl.com/p3fksfn) ni el multiplicador fiscal (http://tinyurl.com/qdhtvdw), que en conjunto pueden dar lugar en la práctica a una masa de dinero efectivo equivalente a unas 10 o 20 veces el dinero creado, con la consiguiente multiplicación de los ingresos fiscales.   

 

Cuanto menos interesado esté un Gobierno en recaudar más de quienes más tienen, más fiará el aumento de su ingresos al "crecimiento", entendido este como la velocidad de intercambio del dinero (incluido el creado ex-nihilo) entre los currantes. Su aparente interés por la creación de empleo refleja en realidad su deseo de quedarse con parte del dinero que mantengan en circulación los agentes económicos a la mayor velocidad posible. Así está actuando el Gobierno español: manteniendo una presión fiscal 6 puntos inferior a la media europea y esperando a la bartola que el manguerazo de euros de Draghi le permita recaudar pasivamente de forma regresiva los impuestos que no quiere recaudar de forma activa y con criterios progresivos.

 

 

* Sinónimo de "relajación cuantitativa", "quantitative easing".

** En estos momentos, 60.000 millones de euros cada mes. 

<