iNICIO C3C

 

"LAS MUJERES, TAN CAPACITADAS COMO LOS HOMBRES PARA HACER CIENCIA"

 

Ja, ja, ja !!

 

Hace unos meses el Presidente de la Universidad de Harvard, Larry Summers, se atrevió a insinuar públicamente que las mujeres tienen una menor capacidad innata para la ciencia y las matemáticas. ¿Por qué se montó tal escándalo? Pensemos que:

 

1 - Las pruebas psicotécnicas demuestran una y otra vez que los hombres están más dotados para las matemáticas y las mujeres tienen más fluidez verbal. ¿Deberíamos acaso protestar los hombres por la "discriminación" que supone atribuirles a ellas un mayor dominio del lenguaje?

 

2 - Entre los traductores e intérpretes, el porcentaje de hombres homosexuales es mayor que en la población general. Cualquiera que se mueva en esos círculos puede atestiguarlo.

 

3 - Está comprobado que el rendimiento de las niñas en matemáticas es similar al de los niños hasta el momento de la pubertad. A partir del momento de los cambios hormonales, el dominio de las matemáticas pasa a ser menor entre ellas. Aparte de las estadísticas, tengo también testimonios personales de ello.

 

4 - La competencia matemática de las mujeres varía con el ciclo menstrual: aumenta durante el periodo de progesterona baja (antes de la ovulación), y disminuye cuando aumenta la progesteronan (después de la ovulación, coincidiendo con una mayor fluidez verbal).

 

5 - El autismo viene a ser una caricatura de la masculinidad. Los autistas suelen presentar una habilidad especial para el razonamiento matemático, la detección de formas y el manejo de símbolos. Pues bien, esa enfermedad es cuatro veces más frecuente en los hombres que en las mujeres, y se cree que está relacionada con un aumento de los niveles de testosterona durante la vida intrauterina.

 

6 - La mayor presencia de mujeres en las carreras de "ciencia light" (biología, medicina) no invalida lo anterior. El hecho de que elijan esas carreras demuestra que ya no vale la explicación de que son víctimas de los "roles" aprendidos durante su infancia y adolescencia. Si el lastre "de género" ha desaparecido, mayor significado tiene que sigan evitando libremente las disciplinas "hard", como la física y las matemáticas.

 

7 - Si lo que está en juego es fundamentalmente la capacidad de abstracción (el hombre tiende a sistematizar, y la mujer a empatizar), habría que esperar un dimorfismo intelectual parecido en otra actividad no propiamente científica: la filosofía. Me permito recordar aquí que las fotos que circulan de las mujeres matemáticas y filósofas más destacadas del último siglo nos las presentan en general con rasgos bastante masculinos (a quien no se lo crea, le aconsejo que acuda esta página y vaya pulsando el “Home” de la página para ir viendo aparecer, con escasas excepciones, unos caretos que no tienen desperdicio)

 

8 – Véase también, en New Scientist, el artículo “Sex differences run deeper than we think”, sobre un estudio que demuestra que en el ratón –y la experiencia demuestra que a partir de esa especie se pueden extrapolar fácilmente los resultados al hombre-  nada menos que un 14% de los genes se expresan de distinta manera en el macho y en la hembra. Al parecer las hormonas sexuales serían las responsables últimas de ese efecto. El efecto dominó que puedan tener las diferencias en unos pocos genes es algo que hay que tener también en cuenta al interpretar las diferencias entre razas. 

 

9 – Last but not least, un reciente metaanálisis del que se hace eco The Economist (“The mismeasure of woman”, 3 de agosto de 2006) viene a confirmar todo lo anterior, y rehabilita la figura de Larry Summers.