Inicio C3C

 

 

- 3D contra la crisis: decrecimiento, deflación, desparasitación


- Laboratorio panárabe

 

- Héroes de la precariedad

- Wikigossip

 

- Tiempos absurdos

 

- Socioma mínimo

 

- Buenos ellos, feas ellas, tontos todos

 

- Teoría de la clase ansiosa

- El cociente intelectual de los pueblos como principal determinante de los resultados del Informe PISA

 

- La Gran Dilución

 

- Bonos de piedra (Greece – Let them eat rocks) 

 

- España como exceso

 

- Ética algorítmica

 

- Semantic bluff

 

- El buenismo tenía un precio  (dónde recortar gastos)

 

- Gráficos que valen más que mil palabras

 

- Contribución a la estimación del coste REAL del fascismo lingüístico en España

 

- DEL.ICIO.US conexo

favoritos 3C

favoritos C3C

favoritos España

enadelfo’s network

 

Razas:

      - Las razas no existen

      - Negacionismo genético

      - El tamaño no importa existe 


2 -
Las mujeres, tan capacitadas como los hombres para la ciencia


3 -
La violencia de género, ¿producto de una cultura machista?

  - Un año después (2005) : (Descarada manipulación de las cifras sobre la violencia de género)

  - Varios años después (2009): siguen confundiendo interesadamente las fluctuaciones estadísticas y la eficacia de sus leyes.

  - Actualización 2010(htm) : ¡No escarmientan!
 

4 - Europa necesita a los inmigrantes para sobrevivir (... para que a los europeos les retrasen la edad de jubilación al tener que mantener a tanto parado!)

        - Véase también ¡Que repriman ellos!

        - Véase también Relación paro-inmigración en diversos países

5 - ¡Que gane el mejor!

6 - El mito del libre albedrío

   - Políticas

   - Lógicas

   - Biofalacias [pdf]

 

- Metabolismo social de la incertidumbre

 

- El pensamiento memo de la izquierda y parte de la derecha ( El algoritmo progresista” [pdf])

 

- Algunas ideas para resistir la presión de un entorno social crecientemente hostil (“Ética práctica contra una sociedad desquiciada” [pdf]) 

 

- Nazionalismos:

Genes, lenguas: termodinámica

Simetría y pasividad  (a raíz del Manifiesto por la lengua común)

Artículo de Félix Ovejero.

Inofensividades peligrosas

Resto arqueológico: Contra los nazionalismos

 

- Otros delirios:

Engendros de la falacia naturalista (ser/estar como fundamento de derechos)

   La aberrante Ley de Memoria Histórica

   Regla empírica ante el dilema nuclear (a propósito de Garoña)

   La gran tragedia de la disminución de las ventas de coches

Sisificadores

El socialismo complaciente

Estado vegetativo

Instrumentalización del elector / consumidor

 

- Diseño y delito:

Manifiesto contra el diseño inhumano

Ejemplos de malos diseños

Contraejemplo de buen diseño natural: Manifiesto de la Sociedad de Admiradores de las Nubes

 

- Laboratorio de ideas (la verdad, bastante abandonado)

Memología practica - (propuesta de automatización de la búsqueda de relaciones entre memes - memética)

Ideotrón – (borrador muy preliminar del proyecto)

Previsión resultados electorales del 9 de marzo en españa (ecuación fallida: falseada por los resultados reales. Ahora bien, véase también aquí una posible interpretación de esos resultados)

Relacionador de variables en Excel (varias decenas de variables micro y macroeconómicas correspondientes a 20 países industrializados, así como diversas transformaciones simples (ln, inversas, sqr) y complejas de esas variables, comparadas para descubrir relaciones insospechadas… algunas sorpresas, que espero que alguien se dedique a analizar con más detenimiento)

Deli-linker (para refenciar tus textos con las palabras clave asociadas a los favoritos de Delicious) 

 

 

 

 

TEORÍA DE LA CLASE ANSIOSA

 

 

En este contexto de crisis financiera y de la deuda soberana, resulta sorprendente que, con independencia de las medidas propugnadas para salir de ella, exista un consenso general en torno a la necesidad de retomar cuanto antes la senda del crecimiento. El único obstáculo que se ha interpuesto en el camino ha sido el enorme déficit acumulado por gran parte de los países europeos. Sólo la saña con que los “especuladores” están castigando a las economías del sur de Europa ha conseguido que el punto de mira se apartara del crecimiento para centrarse en la reducción del déficit, aun a costa de sacrificar el PIB.

      Pero ¿en qué ha consistido el crecimiento de los últimos años? Conviene tenerlo claro, para ver si tiene sentido volver a crecer del mismo modo. El concepto de crecimiento económico entendido como PIB es indisociable del concepto de velocidad.  A primera vista no estoy diciendo nada nuevo, porque el lector interpretará que me estoy refiriendo a la velocidad con que se mueve el dinero. Obviamente, cuantas más transacciones monetarias haya en la sociedad, cuanto más rápidamente pasen los billetes de una mano a otra –ceteris paribus, esto es, para un mismo porcentaje de economía sumergida- más crecerá el PIB. Pero no, lo que me interesa resaltar aquí es la velocidad física de las personas, como condición previa de esa mayor velocidad del dinero.

      La confluencia de unos medios de transporte cada vez más rápidos y baratos y de la infinita capacidad del ciudadano para aburrirse, y por ende para buscar cualquier excusa para desplazarse físicamente, es sin duda un factor clave para entender la peculiar naturaleza de la crisis en algunos países.

      Desde hace ya muchos años, de resultas del aumento de la esperanza de vida y de las distintas formas de prejubilación, estamos asistiendo a un aumento espectacular de la masa de jubilados, muchos de ellos con suficiente poder adquisitivo para matar el exceso de tiempo libre yendo de aquí para allá, mientras por el otro extremo de la pirámide demográfica una población joven precarizada sin dinero suficiente para tener hijos sabe que le quedan al menos cuatro duros para dar rienda suelta a su testosterona desplazándose en avión miles de kilómetros a precios irrisorios, a veces para un simple fin de semana de borrachera. La generación intermedia, la población activa de mediana edad, más o menos acomodada, se ha ido comprando segundas residencias que les funcionan de maravilla como pretexto para coger el coche los fines de semana a la espera del partido del domingo.

      Viajar es la mejor manera de complicarse la vida, porque es un compendio de varios remedios rudimentarios contra el aburrimiento: 1) te permite matar un montón de horas, si no días, navegando por la web para comparar precios de avión y de hotel, para localizar los museos que habrá que visitar, los restaurantes más originales de la ciudad, etc. 2) iniciado el viaje, estás haciendo algo que de repente da sentido a tu vida, 3) ese algo es visible para los demás, en forma de fotos y videos, para satisfacción del exhibicionismo propio de todos aquellos que aspiran a divertirse mucho, 4) por si todo eso fuera poco, viajar en grupo, como suelen viajar los españoles, permite empantanarse en continuas discusiones sobre las decisiones que hay que tomar un minuto sí y otro también, y 5) por último, incluso esas pequeñas fricciones serán luego explotadas periódicamente con nostalgia a lo largo de la vida como una experiencia altamente didáctica.

      Eso por lo que respecta al viajero. Todo ventajas, ya vemos. Pero la sociedad –la Economía- también sale ganando, pues todo eso supone estimular los sectores de la hostelería, el automóvil, el transporte aéreo, etc. El movimiento físico de los turistas y los desplazamientos findesemaneros masivos del personal autóctono han sido dos de los pilares básicos del crecimiento, sobre todo en países mentalmente subdesarrollados como España. El mejor botón de muestra de la obsesión de los dirigentes de este país para imprimir aceleración a sus ciudadanos es la hipertrofia de la red de trenes de alta velocidad. Según una noticia aparecida en “El País” el pasado 20 de mayo, “nuestra red de AV soportará durante 2010 menos del 20% de pasajeros de los servidos por la red francesa; aunque, eso sí, la nuestra será más larga en solo unos meses.” Sí, nosotros la tenemos más larga. Mientras tanto se siguen suprimiendo trenes convencionales de gran utilidad social y se sigue privilegiando el transporte de mercancías por carretera: mejor tener a varios conductores jugándose su vida y la de otros en el asfalto que a uno solo conduciendo un tren de mercancías. Más movimiento, más gasto de energía, más ruido, más follón... ¡Más crecimiento!  Gracias a eso, entre otras cosas, España ostenta también el honor de ser el país europeo con más atropellos de peatones. Por no hablar ahora del medio centenar de aeropuertos con que cuenta el país, muchos de ellos deficitarios.

      No, no es bueno que el hombre esté quieto. A los gobernantes no les gusta que estemos sin hacer nada. Y no hacer nada teniendo dinero para hacerlo es pura provocación, aunque no es eso lo habitual. Los parados tienen cierta disculpa, pero sólo cierta, a juzgar por la evolución que ha seguido el discurso de los políticos respecto a su papel en la recuperación económica.  Recordemos que al principio nuestros malgobernantes nos aseguraban que su mayor preocupación era que los desempleados no pudieran apenas consumir, viniendo a sugerir así que, si bien les interesaba sobre todo el consumo como estímulo económico, mecánicamente ese estímulo sólo se produciría como subproducto de la satisfacción de la posibilidad de consumir, y en ese orden cronológico había margen para entrever quizá una relación de supeditación del crecimiento a los intereses de los parados.

      Ahora bien, de un tiempo a esta parte, a medida que parecía aliviarse a base de trucos contables la zozobra de los bancos y se hacía más apremiante la necesidad de recuperar los 100 000 millones de euros malgastados por ZP + Salgadín en sólo dos años, hemos podido observar una deriva de ese planteamiento hacia otra perspectiva, cómo decirlo, bastante más despiadada.  Ahora se trata de fiar el aumento de los ingresos que necesita el Estado a la recuperación del empleo. Esto es, en lugar de tener narices para aumentar más el IVA o algunos impuestos especiales, o para ir a buscar el dinero directamente en el bolsillo de determinados contribuyentes que se están yendo de rositas, se espera pasivamente a que los mismos afectados empiecen de una vez a trabajar para aprovechar y sisarles parte del dinero que cobren.  Una vez más, en definitiva, no se confía en usar sosegada y racionalmente los recursos ya existentes –lo estático no mola, tío- sino en que se produzca algún suceso milagroso que imprima velocidad a los parados, algo así como una patada en el culo propinada por ese Dios misericordioso ante el que suponemos que ZP llora cada noche para implorarle que haga algo de una maldita vez.

      La perversidad de la lógica inherente a ese razonamiento económico queda clara estableciendo una simple analogía con una situación en la que un niño anémico y malnutrido se viera consolado por su padre en los siguientes términos: “Hijo mío, qué le vamos a hacer, tenemos que esperar a que alguien te dé trabajo y, aunque te cueste al principio, puedas ganar unos dinerillos que yo, pobre de mí, no puedo sacar de ninguna parte. Con ese dinero te compraremos los filetes y las vitaminas que necesitas para ponerte bueno, para ponerte fuerte, y así podrás trabajar más, y me seguirás pasando una parte del dinero que ganes para que yo pueda cuidarte mejor. Cariño mío, ¡cómo te quiero!”.

      Ah, se me olvidaba: la nueva clase ociosa es la clase política, con las chupópterocracias autonómicas a la cabeza, y la clase ansiosa somos todos.

 

 

Últimos favoritos de C3C

Libros 3C y C3C


Enlaces:

Tercera Cultura
Edge

SEEDMagazine

FuturePundit

ScientificActivist

TED talks

Lavozdebarcelona

UPyD

Mejorsinautonomías
MinutoDigital


Nada es gratis

Wonkapistas
Occidente a la deriva

Dondevanmisimpuestos

Círculo Identitario Nietzsche

Majorityrights
Liberal Race Realism


The Browser

Spiegel

Foreign Policy

Prospect

Slate

Wired

New Scientist

Futurity

ScienceDaily

ScienceNews

Scienceblogs

PhysOrg
Complexity-Society
John Hawks Weblog

Santa Fe Institute - News
Resilience Science

EOL


The Economist

Freakonomics

Eurointelligence

Mises Institute

TheMoneyIllusion

Agoraphilia

EconLog

Austrian School

Robert H. Frank

Interfluidity

Cafe Hayek

The Baseline Scenario

Behavioral genetics

Sociobiología

Econofísica

Neuroeconomía

ThePsychologist
Liberal Biorealism

Neuroethics & law

Practical Ethics

Singularity

Eugenics

Transhumanism

BLTC

Philosophy - Stanford
Experimental Philosophy

Revista de Libros

Malaprensa
Malaciencia

Bad Designs

Hunch
Real Age test

Reglas empíricas

The Quantified Self

How stuff works

YourMorals

Simple Living

Nudge


Visualization

Informationisbeautiful

Highlighting Web pages

Visual Complexity

Tag clouds

MemeTracker

Software for complex systems

Muckety
Wolfram alpha

Improbable Research

Premios Ig Noble

Elmundotoday

El Jueves

The Onion

Dilbert

Crap

Tecnología Obsoleta

Proscritos

Eurostat

IndexMundi

World Facts

Música de C3C en lastfm

 

 

criterce@hotmail.com