C3C - Inicio

 

¿Populismo o sed de espectáculo?

 

shit1com.jpg

 

Que la crisis económica haya evolucionado de forma tan distinta en Estados Unidos, el Reino Unido y el conjunto de la Unión Europea y a pesar de ello hayan surgido individuos e iniciativas populistas en todos esos casos (Trump, Brexit y partidos extremistas de diverso signo en toda Europa) debería llevarnos a recapacitar y a poner en duda el mantra que asume una relación causal simple entre el deterioro de la economía y las aventuras populistas. La crisis de los refugiados puede haber tenido cierta influencia, pero el ascenso de Podemos y similares comenzó  mucho antes, y al otro lado del Atlántico el fenómeno Trump no se ha visto precedido por avalancha alguna de inmigrantes. 

Tiene que haber otro factor común que explique esa coincidencia. Pensemos que si algo hermana a todas esas sociedades es la infantilización generalizada de los ciudadanos y, más específicamente, un problema colectivo de adicción a la sorpresa, al espectáculo permanente, ya sea en forma de imágenes televisivas impactantes, de declaraciones insensatas del payaso Trump, de tuits incendiarios, de filtraciones políticas o de vuelcos electorales inesperados. Nos hemos acostumbrado a una dosis diaria de circo, y si no nos lo proporciona la realidad misma -en forma de atentados, pandemias o lo que sea- nos encargamos nosotros mismos de producirlo, so pretexto de democracia. 

Con ese objetivo último, es tentador ceder al encanto de los contrafácticos: ¿qué pasaría si...? El elector siente la atracción del abismo ante la posibilidad de contribuir a un resultado que pille a todos desprevenidos. El elector no persigue -huelga decirlo- el bien común, no persigue ya siquiera sus intereses particulares, no, lo único que ansía es contemplar el desconcierto de sí mismo y de sus conciudadanos ante un panorama de incertidumbre total descartado poco tiempo antes por los expertos como algo disparatado; porque hay un componente de rebeldía contra la élite, sí, pero también otro de rebeldía contra los expertos y sus malditas predicciones y encuestas. Rebeldía de los necios contra todo lo que pueda oler a la inteligencia que envidian y de la que quieren vengarse como sea. 

Se ha hablado de "voto expresivo" para referirse al emitido ante todo como signo de protesta y/o identidad en la confianza de que será otro el ganador. Por ejemplo, en las últimas elecciones (26 de junio) hubo quienes movidos por su rabieta votaron muy ufanos a Podemos... pero a la hora del recuento acabaron suspirando con alivio cuando vieron que los sondeos a pie de urna habían fallado estrepitosamente y España no iba a quedar en manos de los nazionalpodemitas. Probablemente ese voto expresivo no necesite mucho para, llegado un punto de inflexión, mutar en lo que podríamos denominar "voto recreativo", es decir, el dirigido simplemente a propiciar un nuevo espectáculo que escandalice y distraiga a las masas, que las polarice aún más, que las haga participar en orgías de opiniones anodinas en las redes sociales. Cuando se da ese paso el elector está ya embriagado y ha dejado muy atrás cualquier cálculo de los efectos que su decisión, sumada a la de muchos otros inconscientes, pueda tener en su propio bolsillo. ¿Qué importancia tiene esa realidad económica que a todas horas le recuerdan unos economistas pedantes en comparación con el alborozo que le depararán la negación rotunda de las previsiones, el nerviosismo mediático, el notorio aturdimiento de una clase política obligada a improvisar explicaciones risibles ante los micrófonos y, sobre todo, la sensación de haber demostrado al mundo entero que somos distintos y los tenemos más grandes que nadie? 

La pandemia reciente de actos terroristas o simplemente amokistas (de amok, locura homicida) puede interpretarse de forma parecida. En este caso la búsqueda de emociones fuertes la protagonizan individuos jóvenes hastiados de la vida y dispuestos a matarse con tal de matar su aburrimiento existencial, con tal de dar un sentido a su existencia perjudicando al mayor número de personas posible y sabiendo que su nombre y sus rostros circularán por todo el mundo con la impagable complicidad de unos medios de comunicación que nos venden como "de interés informativo" un material que beneficia ante todo a sus intereses económicos. El amokista suicida no llega a gozar de los contrafácticos, que podrán o no materializarse, pero disfruta salvajemente planificándolos durante semanas o meses con todo detalle. 

Es posible que esta coincidencia en el tiempo de los llamados populismos y los asesinatos masivos no sea casualidad. En un contexto de nihilismo consumista, el amokista (con o sin pretexto religioso o racial) es quizá únicamente la punta del iceberg de una juventud (o una población adulta infantilizada, que viene a ser lo mismo) que no sabe estarse quieta, que necesita estímulos sensoriales continuos, con tolerancia cero al silencio, e inmersa en un paisaje mediático y político basado cada vez más en el famoseo y los enfrentamientos personales. 

La economía no lo explica todo; la política, menos aún. ¿Volver a Marx, reinterpretar a Keynes, recuperar a Hayek? No señor, desempolvar a Guy Debord y a Millán-Astray. El aburrimiento mueve el mundo. Con tal de reírnos, ¡viva la muerte!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

< 

 

Descripción: hitcounter